Nota del editor: Este artícolo también está disponible en inglés.
Editor’s Note: This article is also available in English.
Glossophile? Glosso-what?
Como estuve pensando en iniciar este blog, sabía que tenía que pensar en un nombre, quería algo corto, algo memorable, algo significativo. Tuve una tormenta de ideas, junto con mi esposa y algunos amigos, pero nada encajaba con lo que yo quería.
Tan sólo hace un par de días, mientras estaba trabajando, la palabra «sapiosexual» vino a mi mente. Es una palabra relativamente nueva, un neologismo, aparentemente «inventada» en 1998. Y para la mayoría de los puristas del lenguaje, está mal formulada, y no es especialmente válida. Pero la definición promocionada es:
sapiosexual sustantivo
Una persona que se siente atraída sexualmente a la inteligencia de otro.
Así que esto, me llevó a pensar en formar una palabra de raíces antiguas para transmitir el mensaje que quería.
Buscando un nombre latino
Si «sapiosexual» es una persona atraída por la inteligencia de otros, ¿qué palabra describe a alguien atraído por los idiomas? Usando la raíz latina para Lengua o Lenguaje, tendría que ser «linguasexual» o la raíz latina para hablar, tendría que ser «loquosexual». La primera estaba claro que no, debido a que en español «lengua» se utiliza como referencia a idioma y también como el órgano del cuerpo humano más importante del sentido del gusto, y al decir linguasexual, podría haber motivo de confusiones. La segunda palabra loquosexual, también es confusa, al menos entre los angloparlantes de América, debido a la atracción a los locos (gracias a la palabra «loco» que hemos tomado del español).
Buscando un nombre Griego
Así que mi siguiente parada fue en las raíces griegas. La raíz griega φίλος (Filo), que significa «amigo» o «amado», fue mi punto de partida. Tenemos muchos términos derivados en español. Por ejemplo, Un audiófilo tiene interés especial en la reproducción de sonido de alta fidelidad. Un Francófilo tiene un fuerte afecto por todo lo francés. Y estoy seguro que puedes pensar en algunas otras -filias muchas de las cuales no son apropiadas para el trabajo.
Así que una de esas, -filo o -filia, iba a ser mi sufijo, pero todavía necesitaba un prefijo. Fué así como encontré en griego para «lenguaje» (así como «lengua») γλώσσα (Glossa), es de esta raíz donde obtenemos términos como «glosario».
El Camino se estrecha: Gloso-
Comencé la búsqueda de palabras formadas a partir de estas raíces. Glossophilia es una palabra establecida en inglés, y la forma español será glosófilia.
Glosofobia es el miedo a hablar específicamente en público.
Xenoglosofobía es el miedo a los idiomas extranjeros (esta claro que no es mi problema).
Con estos precedentes, supe que iba por buen camino.
Llegando a Glosófilo
Simplemente tenía que reemplazar el -fobia en glosofobia con mis sufijos elegidos, -filias y -filo. De estos dos, glosofilía sería el uso más común, pero también suena (al menos para mi), más sexual de lo que quisiera. Así que me decidí por Glosófilo.
Me sentía como «El Glosófilo» y me pareció una combinación apropiada, en vez de un simple, «Glosofilo», y así nació el nombre del blog.
Así que tomando prestado de la definición de Audiófilo, he adaptado la siguiente definición para Glosófilo, y por lo tanto el nombre de mi blog:
glosófilo, sustantivo
Una persona que es entusiasta de la lengua.

Mark Twain: Un glosófilo más famoso de Estados Unidos.
Espero que seas un glosófilo también. Y si no eres entusiasta de la lengua, espero que te quedes y quizás algo de mi glosofilia te contagie, y no te preocupes si no hablas más de un idioma, puedes ser entusiasta de tu propio idioma o sobre el lenguaje en general. Muchos de los glosófilos más famosos de la historia eran monolingües!